Los Flogger: Una tribu urbana producto de la Revolución Tecnológica
Por: Florencia Rodríguez
Como bien dice Carlos Colina “Sociedad y tecnología no se pueden separar como ideas claras y distintas. En un proceso de causacion reciproca la sociedad configura la tecnología e igualmente, la tecnología configura la sociedad” . En efecto, los avances tecnológicos tienen gran incidencia en nuestro día a día, trasformando y generando nuevas maneras de comunicarse. En este sentido, Internet se ha convertido en un espacio al que en un principio pocos tenían acceso, pero hoy en día se ha masificado generando micro-espacios dentro de la red con características distintivas que son utilizados por los usuarios según sus necesidades e intereses. Por ejemplo hay quienes se dedican a intercambiar música, otros intercambian información, otros aprenden idiomas on-line, otros chatean para conocer gente, etc.
En este marco, Internet como plantea Manuel Castells “moldeo para siempre la estructura del nuevo medio con la arquitectura de una red, la cultura de quines trabajan en red y las pautas de comunicación reales” . Hoy en día el manejo del email por medio de una casilla de correo electrónico ha reemplazado a la vieja correspondencia por correo donde tenían lugar las cartas escritas. Pues bien, hasta aquí podemos continuar afirmando que Internet es un formador de mico-espacios, pero ¿Qué sucede cuando de esos mico-espacios surgen tribus urbanas que modifican la estructura de la sociedad?La respuesta es compleja porque la pregunta es acertada puesto que hoy en día, los fenómenos de los flotolog, metroflog y otros han constituido un mico-espacio que ha desarrollado sus propias formas de comunicación lo que ha traído aparejado la formación de la tribu urbana flogger que tiene como base existencial tener un fotolog. Es decir “si o si” hay que formar parte de un espacio virtual, por ende hay que acceder a Internet, por lo tanto, ser afin a los cambios tecnologicos. Se maneja como una cadena, en donde tecnología-internet.fotololog-tribu flogger van de la mano. El propósito de este trabajo entonces, es demostrar que la Revolución Tecnológica, sin tener precauciones, se puede trasformar en una herramienta de uso superficial por algunos jóvenes.
En primer lugar, es importante decir que se “conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se postean fotos y comentarios. Surgida del estilo glam, se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.”
Por su lado, es interesante el planteo de Castells según el cual “la cultura es mediada y se realiza a través de la comunicación, las culturas-es decir, nuestros sistemas de creencias y códigos históricamente producidos- son trasformadas sustancialmente y lo serán aun mas con el correr del tiempo, por el nuevo sistema tecnológico “. Sin dudas, la aparición de los flogger es una clara muestra de ello, ya que evidentemente se han convertido en un sector, o mejor dicho tribu que esta presente en nuestra sociedad de actual. Lo primero que uno debe tener para ser flogger es un fotolog, es decir exhibir su imagen todo el tiempo en Internet. En efecto, el exhibicionismo cumple un rol importante en este contexto, ya que es uno de los principios básicos de esta tribu que usa ropa, zapatillas, peinado y accesorios atrayentes con el solo propósito de llamar la atención teniendo como principal herramienta para hacerlo, el uso de otra innovación tecnológica: la cámara digital.
Los flogger deben subir todos los días una foto para poder recibir los comentarios de sus pares, es decir de personas que también forman parte de su misma “comunidad virtual”. Luego, es común que se junten en shoppings para conocerse y hacerse amigos que según ellos es su principal propósito. Ahora cabe preguntarse ¿ no existían ya otra manera de hacerse amigos antes de la aparición de los fotolog, o incluso antes de la aparición de Internet ? Evidentemente si, pero lo que ha traído consigo la red de redes es la conformación de otras formas de comunicación como el Chat que ha provocado una gran adhesión mayoritariamente por los jóvenes formando lo que Jorge Huergo llama “polos de identificación”, en donde las personas se relacionan por medio de formas de comunicación alternativas. Precisamente en el Chat, en la conversación virtual, se genera esta necesidad de exhibirse por medio de fotografias ante la ausencia física. Entonces se comienzan a formar espacios como los fotolog, en los cuales uno puede mostrarse y escribir sobre su vida sin ninguna barrea de por medio. Solo es necesario tener cámara digital, una computadora con Internet y ganas de hacerlo.
Llama poderosamente la atención que quienes se identifican con esta tribu no tengan ideales en la vida, incidencias en la esfera publica, etc, su preocupación esta destinada a sacarse fotos el mayor tiempo posible. Esto esta en estrecha relación a lo que plantea Sola Pool según el cual “las comunicaciones electrónicas globales fomentan tanto la cultura cosmopolita y la diversidad como la menor coherencia dentro de las culturas”. En este sentido, hay un en crecimiento de subculturas intelectuales especializadas una perdida de cohesión provocando como dice el autor una sociedad incoherente difícil de gobernar, puesto que las personas descuidan los temas relevantes que hacen a la unidad social. Los flogger se preocupan por temas superficiales como la ropa y la vestimenta utilizando Internet con el solo propósito de pasar la barrera de los publico y lo privado, sin poder hacer un mejor uso del mismo, como por ejemplo, utilizarlo para mejorar su nivel intelectual entre otras alternativas ya que poseen la posibilidad al menos económica de hacerlo puesto que la mayoría pertenece a la clase media y alta.
Por otra parte, los flogger se caracterizan por ser narcisistas y exponer su vida privada de manera excesiva no teniendo en cuenta las consecuencias que esto puede provocar. Entonces, ¿la red debe poner un límite? Y muchos responderían que si, pero al parecer en el mundo de Internet esto no a tenido ni tendrá lugar porque como bien dice el Diario Panorama “se puede encontrar cualquier cosa a solo un clic de distancia”. Entonces ¿es esto correcto?
La tecnología puede traer consigo innovaciones que pueden generar grandes trasformaciones en nuestra manera de pensar, de querer vivir la vida que acarrea cambios en la estructura social de la que todos formamos parte. Es interesante entonces, tomar conciencia de algunos efectos negativos que pueden ser generados por la Revolución Tecnológica si no sabemos controlar nuestra manera de relacionarnos con ella. No es malo que cada vez más personas tengan acceso a Internet, lo malo esta en hacer de este un uso con fines frívolos. De lo contrario, podemos encontrarnos con las consecuencias que hoy están a la vista. No se cuestiona aquí la existencia de tribus urbanas ni mucho menos, es común en el adolescente identificarse con ciertos grupos, lo que se discute es el uso de fotolog como practica existencial.
Es fundamental entonces que de todos los sectores cualquiera sea la edad podamos hacer un uso prudente y productivo de las nuevas tecnologías para beneficio propio y del resto de la sociedad. Evidentemente en algunos casos la red de redes debera poner limites.
Bibliografía
Carlos Colina, Comunicación: sistemas tecnológicos en la flecha del tiempo.
Manuel Castells en su ensayo “Internet y la Sociedad Red”
De SOLA POOL, Ithiel. Tecnologías sin Fronteras
Enlaces:
http://www.diariopanorama.com/diario/edicionant/2008/04/15/a-18483.html
http://www.perfil.com/contenidos/2008/03/13/noticia_0016.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger
Fuente: Chavistas9
No hay comentarios:
Publicar un comentario