domingo, 14 de noviembre de 2010

Críticas: Los Flogger, una tribu urbana producto de la Revolución Tecnológico

Los Flogger: Una tribu urbana producto de la Revolución Tecnológica

Por: Florencia Rodríguez

Como bien dice Carlos Colina “Sociedad y tecnología no se pueden separar como ideas claras y distintas. En un proceso de causacion reciproca la sociedad configura la tecnología e igualmente, la tecnología configura la sociedad” . En efecto, los avances tecnológicos tienen gran incidencia en nuestro día a día, trasformando y generando nuevas maneras de comunicarse. En este sentido, Internet se ha convertido en un espacio al que en un principio pocos tenían acceso, pero hoy en día se ha masificado generando micro-espacios dentro de la red con características distintivas que son utilizados por los usuarios según sus necesidades e intereses. Por ejemplo hay quienes se dedican a intercambiar música, otros intercambian información, otros aprenden idiomas on-line, otros chatean para conocer gente, etc.

En este marco, Internet como plantea Manuel Castells “moldeo para siempre la estructura del nuevo medio con la arquitectura de una red, la cultura de quines trabajan en red y las pautas de comunicación reales” . Hoy en día el manejo del email por medio de una casilla de correo electrónico ha reemplazado a la vieja correspondencia por correo donde tenían lugar las cartas escritas. Pues bien, hasta aquí podemos continuar afirmando que Internet es un formador de mico-espacios, pero ¿Qué sucede cuando de esos mico-espacios surgen tribus urbanas que modifican la estructura de la sociedad?La respuesta es compleja porque la pregunta es acertada puesto que hoy en día, los fenómenos de los flotolog, metroflog y otros han constituido un mico-espacio que ha desarrollado sus propias formas de comunicación lo que ha traído aparejado la formación de la tribu urbana flogger que tiene como base existencial tener un fotolog. Es decir “si o si” hay que formar parte de un espacio virtual, por ende hay que acceder a Internet, por lo tanto, ser afin a los cambios tecnologicos. Se maneja como una cadena, en donde tecnología-internet.fotololog-tribu flogger van de la mano. El propósito de este trabajo entonces, es demostrar que la Revolución Tecnológica, sin tener precauciones, se puede trasformar en una herramienta de uso superficial por algunos jóvenes.

En primer lugar, es importante decir que se “conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se postean fotos y comentarios. Surgida del estilo glam, se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.”

Por su lado, es interesante el planteo de Castells según el cual “la cultura es mediada y se realiza a través de la comunicación, las culturas-es decir, nuestros sistemas de creencias y códigos históricamente producidos- son trasformadas sustancialmente y lo serán aun mas con el correr del tiempo, por el nuevo sistema tecnológico “. Sin dudas, la aparición de los flogger es una clara muestra de ello, ya que evidentemente se han convertido en un sector, o mejor dicho tribu que esta presente en nuestra sociedad de actual. Lo primero que uno debe tener para ser flogger es un fotolog, es decir exhibir su imagen todo el tiempo en Internet. En efecto, el exhibicionismo cumple un rol importante en este contexto, ya que es uno de los principios básicos de esta tribu que usa ropa, zapatillas, peinado y accesorios atrayentes con el solo propósito de llamar la atención teniendo como principal herramienta para hacerlo, el uso de otra innovación tecnológica: la cámara digital.
Los flogger deben subir todos los días una foto para poder recibir los comentarios de sus pares, es decir de personas que también forman parte de su misma “comunidad virtual”. Luego, es común que se junten en shoppings para conocerse y hacerse amigos que según ellos es su principal propósito. Ahora cabe preguntarse ¿ no existían ya otra manera de hacerse amigos antes de la aparición de los fotolog, o incluso antes de la aparición de Internet ? Evidentemente si, pero lo que ha traído consigo la red de redes es la conformación de otras formas de comunicación como el Chat que ha provocado una gran adhesión mayoritariamente por los jóvenes formando lo que Jorge Huergo llama “polos de identificación”, en donde las personas se relacionan por medio de formas de comunicación alternativas. Precisamente en el Chat, en la conversación virtual, se genera esta necesidad de exhibirse por medio de fotografias ante la ausencia física. Entonces se comienzan a formar espacios como los fotolog, en los cuales uno puede mostrarse y escribir sobre su vida sin ninguna barrea de por medio. Solo es necesario tener cámara digital, una computadora con Internet y ganas de hacerlo.

Llama poderosamente la atención que quienes se identifican con esta tribu no tengan ideales en la vida, incidencias en la esfera publica, etc, su preocupación esta destinada a sacarse fotos el mayor tiempo posible. Esto esta en estrecha relación a lo que plantea Sola Pool según el cual “las comunicaciones electrónicas globales fomentan tanto la cultura cosmopolita y la diversidad como la menor coherencia dentro de las culturas”. En este sentido, hay un en crecimiento de subculturas intelectuales especializadas una perdida de cohesión provocando como dice el autor una sociedad incoherente difícil de gobernar, puesto que las personas descuidan los temas relevantes que hacen a la unidad social. Los flogger se preocupan por temas superficiales como la ropa y la vestimenta utilizando Internet con el solo propósito de pasar la barrera de los publico y lo privado, sin poder hacer un mejor uso del mismo, como por ejemplo, utilizarlo para mejorar su nivel intelectual entre otras alternativas ya que poseen la posibilidad al menos económica de hacerlo puesto que la mayoría pertenece a la clase media y alta.

Por otra parte, los flogger se caracterizan por ser narcisistas y exponer su vida privada de manera excesiva no teniendo en cuenta las consecuencias que esto puede provocar. Entonces, ¿la red debe poner un límite? Y muchos responderían que si, pero al parecer en el mundo de Internet esto no a tenido ni tendrá lugar porque como bien dice el Diario Panorama “se puede encontrar cualquier cosa a solo un clic de distancia”. Entonces ¿es esto correcto?

La tecnología puede traer consigo innovaciones que pueden generar grandes trasformaciones en nuestra manera de pensar, de querer vivir la vida que acarrea cambios en la estructura social de la que todos formamos parte. Es interesante entonces, tomar conciencia de algunos efectos negativos que pueden ser generados por la Revolución Tecnológica si no sabemos controlar nuestra manera de relacionarnos con ella. No es malo que cada vez más personas tengan acceso a Internet, lo malo esta en hacer de este un uso con fines frívolos. De lo contrario, podemos encontrarnos con las consecuencias que hoy están a la vista. No se cuestiona aquí la existencia de tribus urbanas ni mucho menos, es común en el adolescente identificarse con ciertos grupos, lo que se discute es el uso de fotolog como practica existencial.

Es fundamental entonces que de todos los sectores cualquiera sea la edad podamos hacer un uso prudente y productivo de las nuevas tecnologías para beneficio propio y del resto de la sociedad. Evidentemente en algunos casos la red de redes debera poner limites.

Bibliografía
Carlos Colina, Comunicación: sistemas tecnológicos en la flecha del tiempo.
Manuel Castells en su ensayo “Internet y la Sociedad Red”
De SOLA POOL, Ithiel. Tecnologías sin Fronteras

Enlaces:
http://www.diariopanorama.com/diario/edicionant/2008/04/15/a-18483.html
http://www.perfil.com/contenidos/2008/03/13/noticia_0016.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger

Fuente: Chavistas9

Crítica: Twitter, un balance crítico

Twitter: un balance crítico


Desde mi nueva Blackberry indiana twitter representa una forma muy cómoda de postear para la red pequeña, la personal. Me doy cuenta de que llevo meses sin twittear casi nada. En parte lo he sustituído con miniposts, al final más conversacionales. La mayor parte de mi red y mis conocidos, incluídos los que eran más twitteros en su momento, han abandonado también. ¿Pasó la moda? ¿No había más? ¿No se puede aprender nada?
Pablo Mancini, desde el centro del huracán de la explosión de Twitter en Argentinaasegura que se debe a una resistencia a la postmodernidad y se centra en la naturaleza distribuída (¿distribuida?) de la arquitectura y la forma fragmentaria del relato.

¿Resistencias a la postmodernidad?

He de confesar que a pesar del respeto que me genera todo lo que Pablo escribe, su argumento no me convence. La liquidez de la postmodernidad que él mismo subraya, hace precisamente que las resistencias modernas queden subsumidas por una globalidad postmoderna. Las resistencias no generan menos uso, sino más y es esa extensión la que subsume lo moderno con su inevitable lógica de la escasez, en toda tecnología de la abundancia.
El ejemplo: la WikipediaDifícilmente es posible encontrar un proyecto más moderno, más neo-dieciochesco y con una tendencia tan clara a fabricar/apropiarse de un pretendido relato único y universal. ¿Qué ha pasado a un año de nuestros debates? Pues que la diversidad irreductible de los relatos estalla necesariamente sobre las redes distribuidas. La red se ha poblado de miles de contextopedias: desdela de los fanáticos de Lost a las propias de los blogs pasando por las aún más modernas que el original que añoran una edición más profesionalizadaLa Wikipedia, como modelo único, como relato unificador, ha muerto por extensión del uso de la propia herramienta que la sostiene sobre la red distribuida. Eso esPostmodernidad.

Lo postmoderno y lo moderno en twitter

Pablo fue el primero en ver los valores postmodernos de twitter. Valores que para mi apuntaban a una crisis del blog clásico pareja a una redefinición y ampliación del campo de la blogsfera. Una redefinición que iba del yo al nosotros y de la red de personas una red de cosas, lugares y personas que generan una nube informativa global, omnipresente y densa que puede y es armada en una multitud de relatos.
Con todo, en todas mis últimas conferencias he insistido en que la dimensión de las cosas hablantes y geoposicionadas, que es hacia la que apunta twitter, no deja de ser problemática. Y precisamente por ello la visibilidad permanente y peremne genera resistencias, resistencias que no son precisamente a la postmodernidad, sino a la esencia misma de la Modernidad y sus instituciones tal y como las describíaMichel Foucault. Para muchos la cruda emisión contínua del yo hago hace que la red generada se parezca demasiado, siguiendo a Foucault, al patio del colegio, el psiquiátrico o la prisión. La visibilidad total es el control total posible. Tal vez por éso, de mi red twittera original, la mayoría de los que quedan más activos son los que han cerrado la lectura de sus mensajes a externos a la red intima.

Hacer y dar sentido

Por otro lado, lo liberador de la postmodernidad -paradójicamente prometéica en ésto- es que pone en cada cúal, en cada red, la tarea de dar sentido a través de su propio relato, por si o en red con otros. La fragmentación no es por sí un rasgo de postmodernidad. La descontextualización mucho menos si no se da en el marco de una recontextualización, de una elaboración de discurso, de una reapropiación del propio sentido.
Cuando twitter comenzaba a estallar en la blogsfera hispanófona, la aparición de rankings generó un fenómeno similar al que originalmente había ocurrido con Orkut: muchos usuarios, compitiendo en lógicarankista, buscaron redes que excedían en mucho su red social real, el espacio donde ellos mismos eran capaces de dar sentido a una (o varias conversaciones).
Se excacerbaba así el problema de la multicanalidad de twitter: al solaparse las redes, te ves en muchas conversaciones de las que sólo te es visible una parte. Por ejemplo si tus únicos contactos argentinos en twitter son Lore y Pablo, tu twitter será una adivinanza permanente y abrumadora de una conversación ajena. En este marco el qué hago se dilata y dilata, compensando con velocidad la falta de intercambio real. El carácter diácronico se pierde. La acción y su relato aparecen como sustitutivas de la conversación. Volvía el fantasma de Marinetti y twitter daba miedo… una vez más no por postmoderno sino por todo lo contrario.

Usos y triunfos de twitter

Twitter en cambio ha triunfado en tres ámbitos:
  1. Microredes personales: aquí sí articulando conversación de un modo diacrónico en redes muy pequeñas de amigos que han sobrevivido a la erosión del número de usuarios
  2. Como canal de emisión corporativa o de gestión de marca. Es decir con un uso que no amplia la conversación, sino que constituye un canal más de emisión y una forma de permitir a otros mostrar adhesión con la imagen pública creada. Se trata de usar twitter como un myspace con alarmas. Ejemplos de este tipo de uso serían John Edwards, modestamente feevy o más claramente algunasblogstars.
  3. Como espacio conversacional general donde la blogsfera es más reciente. En este sentido, creo que no es casualidad que los tres entendedores de twitter que cita Pablo al comienzo de su post sean argentinos. Twitter en aquel país está, tal vez, sobredimensionado porque absorve funciones que serían esperables como producto de la extensión de los blogs.

¿Un futuro para twitter?

Sí, seguramente, pero no como ese chat distribuído y diacrónico que pudo ser y que a día de hoy sólo es en espacios restringidos. La ausencia de conversación cansa. La alternativa y el futuro puede estar en ir un paso más allá por la vía del canal, hacia la lógica de los servicios y dejar que estos se integren en la microconversación de la red íntima… si sigue existiendo.
Tal vez entonces, vuelvan tantos amigos que hoy marchan aburridos y con razón, por no poder aprender nada.

Por: David de Ugarte

Crítica: La cara oculta de Facebook

La cara oculta de Facebook
Los millones de usuarios de la red social están desprotegidos ante los posibles fisgones


Robbie Harbour, Ryan Raisch y Eric Gustafson tienen tres cosas en común. Son estadounidenses, viven en Bozeman, un pueblo del Estado de Montana, y forman parte del network homónimo en la red social online Facebook. En su comunidad real, que no llega a los 30.000 habitantes, trabajan, estudian, acuden al centro comercial para hacer la compra o van al cine con sus amigos. Pero es en la comunidad virtual, que agrupa a más de 8.000 residentes en ese pueblo y sus alrededores, donde a diario intercambian información sobre su vida, gustos y aficiones. 

Sabemos, por ejemplo, que Gustafson cumplió 22 años el pasado 8 de enero, que es un físico recién licenciado en busca de trabajo; que tiene una "orientación política liberal", le gustan las películas de David Lynch y se relaciona con 35 personas. Pero sería suficiente seguir su vida virtual durante una semana para conocerle casi como su madre. 

Y es que los más de 59 millones de usuarios de Facebook, nacida en 2004 de la mano de Mark Zuckerberg, un estudiante que quería crear una especie de anuario del colegio, corren el riesgo de estar siendo espiados o estudiados. Porque el sentido de este lugar de encuentro virtual es precisamente el intercambio de experiencias reales. Muy pocos mienten o se registran bajo nombre falso. Así lo hace también la mayoría de sus más de 220.000 usuarios españoles. ¿Es de Madrid y desea hacer amigos? ¿Estudió en la Universidad de Granada en 1982 y quiere localizar a sus antiguos compañeros? Facebook pretende ser una "herramienta para descubrir a la gente que nos rodea". 

A la hora de crear un perfil, los usuarios pueden agregar, bajo su responsabilidad, información personal detallada, desde un currículum vitae hasta sus hábitos alimenticios. Pero así pueden también empezar los problemas. Porque los datos que se suelen considerar confidenciales se convierten de repente en información pública. Si se considera, además, que esos hábitos pueden marcar unas pautas, por ejemplo, en el comportamiento de la población universitaria, se convierten también en material sociológico muy valioso. 

"Facebook no tiene la obligación de adaptar su política de privacidad a la ley española porque no procesa los datos en España", explica el abogado Alonso Hurtado, del estudio X-Novo. Lo mismo ocurre en otros países, por lo que los expertos coinciden en que el portal puede ser utilizado como una herramienta de segmentación para eficaces campañas de marketing e incluso para tesis académicas. No es ciencia-ficción. Hace unas semanas, unos investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, y de Harvard empezaron a estudiar una clase de alumnos de primero de carrera a través de esta web para "analizar la información que dan de sí mismos y cómo se relacionan entre ellos", en palabras de Nicholas Christakis, un miembro del equipo. Sólo hay un detalle atípico: los estudiantes no saben que están siendo observados. En Facebook aseguran que no hay ninguna cláusula que prohíba estudios sociológicos. Porque el único límite de privacidad lo imponen los usuarios. 

Es verdad. Pese a que darse de baja puede resultar largo y aparatoso, esos mismos usuarios -que en España incluyen a representantes políticos como Rajoy y Llamazares- deciden en qué grupo quieren entrar a formar parte y qué tipo de información compartir. En cualquier caso, para Arturo Paniagua, miembro de Hipertextual, compañía editora de blogs, "Facebook sitúa siempre a sus usuarios demográficamente y geográficamente". ¿Estamos ante el enésimo Gran Hermano de la Red? De momento, algunas asociaciones estadounidenses de internautas se han rebelado contra los gestores del portal, valorado en 8.750 millones de euros. En diciembre, más de 60.000 usuarios exigieron que la empresa retirara un sistema publicitario con el que compartía datos de sus compras. Acto seguido, Facebook anunció que pedirá el consentimiento de cada perfil antes de hacer pública esa información. "Por eso", destaca Paniagua, "es importante leer siempre la letra pequeña. El usuario medio no lo suele hacer y acaba picando". Como en la vida real. 


Fuente : www.elpais.com 

Crítica: Sonico, una red en crecimiento


La red social Sonico, ha crecido de forma constante desde su lanzamiento en julio de 2007. Hoy en día cuenta con 20 millones de usuarios registrados, que disfrutan de los servicios de esta Red Social.
Se caracteriza por su sistema de moderación proactivó, lo que limita el uso de usuarios falsos, spammers, relaciones irrelevantes, etc.
Otorga prestaciones muy interesantes a sus usuarios, como ser compartir fotos ilimitadas, personalizar tu espacio con estilos colores y fondos. Además cuenta con diferentes herramientas de privacidad lo que permite a sus usuarios compartir su perfil solo con quien ellos quieran.
Posee una sección denominada cartelera, donde los visitantes del perfil pueden dejar mensajes, videos e imágenes. Este espacio será visible para todos aquellos que accedan al perfil del usuario.
También el sitio otorga la opción de unirse a grupos, donde compartir gustos afines de los distintos usuarios, además de la opciones de chatear a través del mensajero o enviando mensajes privados.
Sonico posee una sección lúdica, donde los usuarios pueden reunirse a jugar juegos on line 6 juegos multi gamers.
Otras cuestiones a destacar son su directorio de usuarios y la posibilidad de recibir alertas, cuando te agrega un nuevo amigo.
Su diseño del sitio no es muy original, ya que se asemeja demasiado al conocido Face Book; tanto se asemeja que hasta la paleta de colores utilizada es muy similar a la del gigante Face Book.
En síntesis : Sonico es una interesante opción a la hora de participar en una red social, donde prima el uso del idioma castellano, y se han planteado como objetivo principal,  limitar el abuso de la red con fines que no sean los de generar un lugar de encuentro entre amigos.

Fuente: Critica la web

Crítica: Linkedin, esa red enferma


Linkedin, esa red enferma

¿Conoces el número de Dumbar? Según la teoría de este antropólogo de la Universidad de Londres, debido a la constitución de nuestro cerebro, el número de personas con las que puedes mantener relaciones estables se limita a 150. A esto se denomina la Regla de 150.

linkedin.jpg

Linkedin es una red profesional con gran potencial, si se emplea “para hacer el bien”, como los cuchillos. Pero está enferma, muy enferma. La enfermedad es una “burbuja” de las de toda la vida provocada por usuarios ignorantes en gestión de redes. Algo que está provocando el fenómeno de Linkedout. Con razón. Se ha llenado de spammers sociales.
Lo que comenzó siendo un sistema de enlaces entre “innovadores” y personas con afinidades se está convirtiendo en una selva llena de “cazadores de contactos” que funcionan bajo elsíndrome de Pokemon (“Tienes que tenerlos a todos”). Y comienzan las quejas y las bajas, todo por confundir la verdadera utilidad de Linkedin.
De verdad. Si no tienes mentalidad de red, quédate fuera.
Personalmente, he podido usar Linkedin “para hacer el bien”. Todo el mundo sabe que, en las multinacionales, es raro que funcionen los sistemas de localización de expertos o comunidades de intereses afines. A mí me pasó: hablar de “User Experience, web, internet” en una empresa de Tecnología era una constante justificación por ser “raro”. Y cuando eres raro necesitas alguien con quien identificarte. Y es que todo el mundo piensa y actúa de manera local y esto concretamente, es preocupante en España. Barreras de idioma o culturales nos excluyen de participar en proyectos internacionales y en círculos de innovación.
Puedo decir que a mí Linkedin sí me ha sido útil. He roto ese círculo de fuego, primero buscando en Linkedin personas dentro de mi empresa con mi perfil y luego buscándolos a través de directorios internos. Así, pude localizar dentro de mi anterior compañía otros “tipos raros” como yo. De ahí ha resultado una red muy “maja” que ha dado resultados como proyectos internacionales e intercambio de experiencias que han facilitado la entrada de aire fresco y la renovación del equipo. Con algunos, mantengo sano contacto.
Bien. He cambiado de destino profesional y mi red cambia: el 80% de esos contactos profesionales ya no me son útiles y los otros son una red cautiva en una organización cerrada que recuperará utilidad cuando la red se fragmente con el tiempo y esas personas dejen de estar en la misma compañía (si mantengo el contacto e intereses, claro).
El secreto de una red es su gestión, no su tamaño. La red tiene que tener significado, no ser una mera colección de contactos. Analiza el objeto alrededor del cual gira la conexión y actúa, rompe, refuerza, construye.
Y aquí aparecen mis problemas con dos fuerzas contrapuestas:
Mi interés por sanear mi red: Gestiona tus 150. Selecciona, limpia… Porque para dar de baja a un contacto, y te aseguro que vas a querer hacerlo, Linkedin te obliga a pasar por su servicio de atención al cliente.
Cazadores de pokemon: auténticos trollsspammers de contactos que se dedican a enviarme peticiones desde todas partes del mundo porque ven el nombre de su misma compañía en mi historial. No saben quien soy, ni tienen ninguna afinidad de intereses. Simplemente, quieren ganar “puntos”.
El resultado, una red ineficiente, indiscreta cuya única utilidad es ver cuántos contactos y “endorses” tienes como sistema de recompensa. Ahí tengo a varios desconocidos que me ofrecen el honor de entrar en su “saco de prestigio” con la etiqueta “500+”, como si yo fuera una presa, un trofeo. ¿Para qué? Ahí os quedáis.
No te enredes. Si estás en Linkedin, no trates de contactar a quién no conoces, y si un desconocido con quien ni tienes afinidad te pide contactar, mándale a la mierda (de manera literal si es un “500+”) y cuida a tus 150 elegidos. Me lo agradecerás.


Fuente: Grancomo

viernes, 12 de noviembre de 2010

Linkedin



Esta red incluye a usuarios que buscan tener un perfil profesional en la web. Aquí, la gente busca relacionarse con otras personas con las que tengan afinidades comerciales, profesionales o académicas, con el fin de tender una red que les permita conseguir trabajo, ofrecer empleo o vender productos o servicios. Quien abre un perfil en Linkedin obtiene una especie de currículum online.
En esta red no se pueden crear álbumes de fotos o subir videos. Tampoco hay juegos ni pasatiempos. Los usuarios registrados pueden agregar 'contactos', no se denominan 'amigos'. 


Para más información se puede consultar el video institucional de esta red en el siguiente enlace:


Video de Linkedin

Sónico





Es una red bastante parecida a Facebook en cuanto al formato y el funcionamiento. Abarca los países de Latinoamérica. En este sitio, se puede crear un perfil y compartir fotos, videos y notas con otros usuarios, que se agregan como “amigos”. También se pueden enviar regalos y postales virtuales. Sónico no es tan popular como Facebook: la cantidad de usuarios registrados es menor. 


Funcionalidades



En la página de inicio de Sonico, los usuarios tienen acceso a un resumen de la actividad reciente de sus amigos, así como a las principales funcionalidades del sitio. Sonico les permite a sus usuarios unirse a una o más redes. Las redes representan universidades, colegios secundarios y regiones. Al unirse a una red, los usuarios pueden contactar fácilmente a otra gente con la que comparta red.


Privacidad


Sonico constantemente resalta la importancia de permitirles a sus usuarios tener control total sobre la configuración de privacidad de sus cuentas. En ese sentido, tienen a su disposición varias opciones para ajustar su seguridad y para elegir quiénes pueden acceder a su información.


Perfil


El perfil es el espacio personal de cada miembro de Sonico. Puede ser personalizado con distintos temas, colores y fondos. También tiene la opción de crear un perfil público, u omitirlo para no mostrar la información personal a usuarios sin autorización.


La Cartelera


La cartelera es el lugar donde los amigos de un usuario pueden dejarle comentarios y videos que verán todos los que accedan a su perfil.


Amigos


Los usuarios pueden interactuar constantemente con todos sus amigos escribiéndoles en sus carteleras, marcándolos en fotos, compartiendo videos de YouTube, chateando a través del mensajero de Sonico, desafiándolos en 6 juegos multi-player y alrededor de 200 single-player, organizando eventos y enviándoles mensajes privados, entre muchas opciones.


Grupos


En Sonico, los grupos son comunidades de usuarios con gustos e intereses en común. Sus miembros pueden participar en foros, compartir fotos, videos, eventos y mensajes. Cada grupo tiene su nivel personalizado de privacidad.


Redes


Cada miembro de Sonico puede pertenecer a distintas redes (divididas en regiones geográficas, universidades y secundarios). Al unirse a una red, los usuarios pueden conectarse fácilmente con personas cercanas y viejos amigos.


Mensajes Privados


Cuando los usuarios se quieren comunicar de manera privada, los intermediarios elegidos son los mensajes privados. El sistema los almacena y organiza en bandeja de entrada (dividiéndolos entre “mensajes de amigos” y “de otros usuarios” según su procedencia) y bandeja de salida. Los usuarios también pueden enviarle Mensajes Privados a un grupo de amigos. helo my friends


Fotos


Los usuarios pueden subir una cantidad ilimitada de fotografías y organizarlas en distintos álbumes para compartir con sus amigos, pudiendo marcar personas dentro de ellas, describirlas y definir su nivel de privacidad. Los amigos del usuario también pueden comentar las fotos y marcarlas.


Videos


Los usuarios tienen la posibilidad de tener una colección de sus videos favoritos de YouTube, pudiendo compartirlos, reproducirlos en el sitio, adjuntarlo en las carteleras de sus amigos y comentarlos.


Eventos


Los usuarios de Sonico pueden organizar eventos simples y profesionales, con opciones de personalización visual y de privacidad.


Juegos


Quienes ingresan al sitio tienen acceso a 6 juegos multiplayer (Bowling, Ajedrez, Damas, Domino, Batalla Naval y Pool) y a cerca de 200 juegos singleplayer categorizados en Acción, Deportes, Habilidad/Estrategia y Retro. Los usuarios registrados cuentan con la posibilidad de recomendar dichos juegos y desafiar a sus amigos para luego comparar resultados.


Mensajero Instantáneo


Sonico permite a sus usuarios chatear en tiempo real con sus amigos gracias al mensajero integrado que pueden utilizar en todo el sitio.


Postales


La página de postales contiene una gran cantidad de creatividades animadas e interactivas para cada ocasión, y algunas videopostales. Los destinatarios pueden ser usuarios de Sonico o personas no registradas, con la posibilidad de programar envíos a futuro.


Alertas


Sonico incluye un sistema de alertas de cumpleaños y eventos que les permite a los usuarios mantenerse informado de la actividad de su entorno. Este servicio se articula con los grupos y cumpleaños de sus amigos.


Centro de Ayuda


Desde agosto de 2009, Sonico incluye un servicio de Centro de Ayuda en el que los usuarios pueden buscar soluciones y aprender a utilizar mejor las funcionalidades de todo el sitio.





Para más información sobre esta red social, se puede ver el video institucional ingresando en el siguiente enlace:


Video de presentación de Sónico